Curso: Las Cooperativas Sociales. Análisis de Experiencias y de su Potencial Desarrollo en América Latina - Online

Contacta sin compromiso con Untref Virtual

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Comentarios sobre Curso: Las Cooperativas Sociales. Análisis de Experiencias y de su Potencial Desarrollo en América Latina - Online

  • Contenido
    Curso: Las Cooperativas Sociales. Análisis de Experiencias y de su Potencial Desarrollo en América Latina.

    América Latina enfrenta un escenario de “crisis de cuidado“, debido al aumento de la cantidad de personas que requieren atención. Más allá del ineludible rol que debe asumir el Estado a través de políticas públicas, el Cooperativismo puede y debe asumir también un rol frente a ella para contribuir tanto a la reducción de la pobreza y la inclusión social así como a la ampliación del acceso a derechos a través de nuevos y mejores servicios especiales. Es así que la creación y el fortalecimiento de las Cooperativas Sociales se presenta como una estrategia muy potente en la provisión de cuidados así como en la generación de trabajo decente para sectores vulnerables.

    Instituciones Organizadoras.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero (Centro de Estudios de la Economía Social- CEES)
    Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional

    OBJETIVOS.

    Objetivos generales:

    • Brindar conocimientos que permitan dar respuesta a la necesidad social del cuidado de las personas, a través de la promoción y organización de servicios asistenciales provistos por cooperativas.
    • Promover y difundir las Cooperativas Sociales como un tipo de Entidad Solidaria capaz de dar respuesta a las necesidades de cuidado de las personas así como una posible salida laboral para sectores vulnerables y desfavorecidos.
    • Promover y difundir programas y servicios sociales que desarrollan las Cooperativas que apuntan a dar respuesta a necesidades de cuidado.

    Objetivos específicos:

    Que los participantes:

    • Conozcan y comprendan la problemática social del cuidado de las personas y, en particular, de los adultos mayores vislumbrando asimismo el rol que le cabe al movimiento cooperativo en la atención de dicha temática.
    • Entiendan la problemática de la exclusión social de las personas con desventajas psíquicas o discapacidades y otros grupos en condiciones de vulnerabilidad económica y social y la posible respuesta a través de su inclusión en empresas sociales y cooperativas sociales.
    • Estudien y aprendan de las diferentes experiencias analizadas, en relación al surgimiento, las particularidades, formas de funcionamiento y la cobertura que realizan las Cooperativas Sociales en Italia, España, Uruguay, Colombia y Argentina.
    • Encuentren aspectos comunes y disímiles, así como aquellos que particularizan cada uno de los casos estudiados, en función de los diferentes contextos de surgimiento y condicionamientos, que permitan pensar estrategias e instrumentos para promover la conformación, crecimiento, fortalecimiento y ampliación de este tipo de Cooperativas en cada uno de sus lugares de procedencia.

    DESTINATARIOS.

    Cooperativistas y mutualistas (dirigentes, empleados, asociados); y académicos, preocupados por la problemática del cuidado de las personas, así como interesados en conocer estrategias y modelos cooperativos para responder a dicha problemática.
    Trabajadores de la salud (fisioterapeutas, enfermeras y enfermeros; asistentes sociales; terapeutas de salud mental, etc.); que deseen conocer este tipo particular de Cooperativa con el fin de conformarlas, organizarlas y/o potenciarlas en su comunidad.
    Funcionarios y/o técnicos del Estado, tanto de las áreas de promoción del cooperativismo como de las áreas de bienestar social que tiene relación con el cuidado a las personas, así como dirigentes de las obras sociales que deben brindar atención a sus afiliados.

    Contenidos.

    Módulo 0: Introducción a la modalidad virtual. Manejo de la plataforma.
    Docente: Marina Veleda
    Duración: 1 semana
    · Introducción


    Módulo 1: Introducción a la economía social y solidaria y al cooperativismo.
    Docente: Jorge Bragulat
    Duración: 2 semanas

    Módulo 2: Cuidados, salud mental y cooperativismo.
    Primera parte. La problemática del “cuidado” en general y del adulto mayor en particular. ¿Qué piensa Cooperativas de las Américas en la temática del adulto mayor y
    el cooperativismo? El rol del cooperativismo en la provisión de servicios asistenciales.
    La función de las cooperativas sociales.
    Docentes: Jorgelina Flury, Fernanda Sigliano y Manuel Mariño
    Segunda parte. Problemáticas actuales en salud mental desde un enfoque comunitario. Modelos de atención/cuidado. Introducción a la empresa social de salud
    mental.
    Docente: Marcela Inés Freytes Frey
    Duración: 3 semanas
    ·Análisis de experiencias

    Módulo 3: El caso italiano: abordaje histórico y funcional de las cooperativas sociales.
    Docente: Pablo Cangiano
    Duración: 2 semanas
    Módulo 4: El caso español: análisis de las cooperativas de iniciativa social con especial referencia a las que brindan servicios de cuidado de las personas.
    Docentes: Gustavo Sosa y Marina Veleda
    Duración: 2 semanas

    Módulo 5: El caso uruguayo y el caso colombiano.
    Primera parte. Las cooperativas de trabajo prestadoras de servicios asistenciales y la construcción del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) en Uruguay.
    Docente: Sergio Reyes Lavega
    Segunda parte. El impacto de los servicios sociales deatención e inclusión del adulto mayor desde COOMEVA, en Colombia.
    Docente: María Eugenia Pérez Zea
    Duración: 2 semanas

    Módulo 6: El caso argentino.
    Primera parte: El potencial de las cooperativas sociales conformadas como cooperativas de trabajo.
    Docentes: Gustavo Sosa y Jorge Bragulat
    Segunda parte: Las empresas sociales de salud mental en la Argentina, con especial referencia a la provincia de Chubut.
    Docente: Marcela Inés Freytes Frey
    Duración: 2 semanas
    ·Aportes para el movimiento cooperativo

    Módulo 7: Aprendizajes y desafíos de los casos estudiados
    Docentes: Gustavo Sosa y Marina Veleda
    Duración: 2 semanas

    Metodología Modalidad a distancia, a través del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
    Los módulos serán de frecuencia quincenal (en algún caso 3 semanas). Además de la lectura del material de cabecera de cada módulo, por cada uno de ellos:
    Se abrirá un FORO de discusión e intercambio de los contenidos a partir de consignas disparadoras (cada alumno se conecta en el momento que le resulta posible, accede a las opiniones de los compañeros y aporta la suya).
    Se realizará un encuentro de CHAT para continuar el debate y poder realizar consultas a los docentes (serán convocados con anticipación y se enviarán previamente los ejes que orientarán el debate).
     Se solicitará la realización de un TRABAJO PRÁCTICO (podrá consistir en una autoevaluación o un breve trabajo de elaboración teórica o análisis de un caso, individual o grupal).
     Se aportará MATERIAL COMPLEMENTARIO optativo de carácter escrito y audiovisual.
    Esta metodología permite gran flexibilidad en la organización de la cursada por parte de los/as participantes, pues cada uno/a se conecta y administra su tiempo para
    acceder a los materiales y realizar las actividades, en función de sus posibilidades.

    Requisitos de aprobación
    · Aprobar todos los trabajos prácticos planteados por los docentes.
    · Participar obligatoriamente en los FOROS y en al menos tres encuentros de CHAT.

    Certificación
    Otorgada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Cooperativas de las Américas, con el aval de las instituciones colaboradoras.

    Cierre presencial
    Se prevé realizar un taller presencial de participación optativa en el mes de noviembre de 2017 en Buenos Aires.
    Las necesidades de atención de las personas están creciendo y complejizándose, generando en América Latina un escenario de “crisis de cuidado“, producto de la
    mayor longevidad de la sociedad, de una más baja tasa de fecundidad y del ingreso masivo de las mujeres al mercado de trabajo y al sistema educativo. En todas las
    sociedades hay personas dependientes a quien cuidar (niños, adultos mayores y personas con discapacidad) y las capacidades y conocimientos para resolver esas necesidades son esenciales para alcanzar el bienestar de aquellas. Si bien existen diferentes maneras de organizar esta provisión de cuidado, es innegable que aún hoy en día esta labor sigue concentrada en la esfera de la familia y es realizada mayoritariamente por las mujeres en forma no remunerada.
    Más allá del ineludible rol que debe asumir el Estado a través de políticas públicas que tiendan a dar respuesta a esta situación, se presenta un inmenso potencial de generación de trabajo.
    Por otra parte, como una problemática vinculada a la anterior aunque al mismo tiempo singular, se encuentran también aquellas personas con un trastorno mental severo o discapacidad grave, excluidas por su padecimiento de los ámbitos de la vida social y comunitaria. Se calcula que el 85% de las personas con este tipo de trastorno, en distintos lugares del mundo, se encuentran desempleadas. Este panorama se agrava en países como la Argentina y otros de América Latina, donde los procesos de exclusión social, marginación y desempleo abarcan sectores cada vez más amplios de la población.
    Frente a este complejo escenario, es imprescindible encontrar soluciones tendientes a crear ámbitos de trabajo inclusivos, igualitarios y sostenibles. El Cooperativismo puede y debe asumir un rol, de modo de contribuir tanto a la reducción de la pobreza y a la inclusión social así como a la ampliación del acceso a derechos a través de nuevos y mejores servicios especiales para quienes los requieren. Es así que la creación y el fortalecimiento de las cooperativas sociales (entidades basadas en la justicia social, la igualdad y la democracia) se presenta como una estrategia muy potente para complementar al Estado en la provisión de cuidados así como para proveer de trabajo decente a sectores vulnerables y excluidos.
    Ellas surgen en Italia en la década del 70 y, en el año 1991, la Ley 381 le dio tratamiento legal, definiendo como cooperativa social a una empresa privada sin fines de lucro destinada a la “promoción humana y a la integración social de los ciudadanos”. Dentro de ese marco legal se diferencian las cooperativas sociales de “tipo A” (orientadas a la gestión de servicios sociosanitarios y educativos) y las de “tipo B” (orientadas al desarrollo de diversas actividades socioeconómicas que tienen como fin la inserción en el trabajo de personas desfavorecidas).
    En España, existen interesantes experiencias denominadas “cooperativas de iniciativa social” que se caracterizan por combinar tres objetivos: no tener ánimo de lucro, crear puestos de trabajo para sus socios y ofrecer servicios de bienestar social a las personas (servicios sociales, culturales, educativos y de integración social y laboral de sectores desfavorecidos). Varias de estas cooperativas y redes de cooperativas se dedican, entre otros servicios, al cuidado de las personas.
    En Uruguay, la Ley 18.407 de Cooperativas las ha definido como “aquellas cooperativas de trabajo que tienen por objeto proporcionar a sus socios un puesto de trabajo para el desarrollo de distintas actividades económicas, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, con el fin de lograr la inserción social y laboral de los jefes y jefas de hogares pertenecientes a sectores con necesidades básicas insatisfechas, jóvenes, discapacitados, minorías étnicas y todo grupo en situación de extrema vulnerabilidad social”. En este caso el concepto de las cooperativas sociales se emparenta con las de “tipo B” italianas. También se han conformado experiencias interesantes de cooperativas de trabajo de servicios sociales o asistenciales “tipo A” (según la legislación italiana), que hoy son un actor clave en la construcción del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) impulsado desde el Estado.
    Por otra parte, en Colombia y como un ejemplo concreto, la Cooperativa COOMEVA desarrolla un programa especialmente destinado a la atención, cuidado e integración de los adultos mayores en diferentes instancias o espacios de la entidad. Lo que se busca es abordar el desafío del envejecimiento de la población a través de la construcción colectiva de una estrategia que permita alcanzar una vejez saludable, lo más autónoma posible y con calidad de vida.
    Por último, en Argentina hay una vasta experiencia en la conformación de “Empresas Sociales de Salud Mental” originadas dentro del sistema de salud en articulación con la sociedad civil, varias de las cuales han asumido la forma de cooperativa. A su vez, existen experiencias incipientes de cooperativas de trabajo dedicadas a la provisión de servicios asistenciales o de cuidado. Se trata de entidades intensivas en conocimiento y trabajo, que pueden crearse con muy poco capital y para las que existe una creciente demanda, como lo demuestran las cooperativas de cuidadoras/es domicialiarias/os.

    Se observan entonces en Argentina las dos orientaciones comentadas de las empresas sociales europeas: la reinserción social de las personas con desventajas psíquicas o discapacidades y otros grupos en condiciones de vulnerabilidad económica a través del trabajo, junto a la prestación de servicios cuasi-colectivos con fuerte contenido relacional encuadradas en un objetivo mayor de ampliar el acceso a derechos y el desarrollo social de las comunidades.

    Objetivos generales.

    Brindar conocimientos que permitan dar respuesta a la necesidad social del cuidado de las personas, a través de la promoción y organización de servicios asistenciales provistos por cooperativas.
    Promover y difundir las cooperativas sociales como un tipo de entidad solidaria capaz de dar respuesta a las necesidades de cuidado de las personas así como una posible salida laboral para sectores vulnerables y desfavorecidos.
    Promover y difundir programas y servicios sociales que desarrollan las cooperativas que apuntan a dar respuesta a necesidades de cuidado.

    Objetivos específicos.

    Que los participantes:

    Conozcan y comprendan la problemática social del cuidado de las personas y, en particular, de los adultos mayores vislumbrando asimismo el rol que le cabe al movimiento cooperativo en la atención de dicha temática.
     Entiendan la problemática de la exclusión social de las personas con desventajas psíquicas o discapacidades y otros grupos en condiciones de vulnerabilidad económica y social y la posible respuesta a través de su inclusión en empresas sociales y cooperativas sociales.

    Estudien y aprendan de las diferentes experiencias analizadas, en relación al surgimiento, las particularidades, formas de funcionamiento y la cobertura que realizan las cooperativas sociales en Italia, España, Uruguay, Colombia y Argentina.

    Encuentren aspectos comunes y disímiles, así como aquellos que singularizan los casos estudiados, en función de los diferentes contextos de surgimiento y condicionamientos, que permitan pensar estrategias e instrumentos para promover la conformación, crecimiento, fortalecimiento y ampliación de este tipo de cooperativas en cada uno de sus lugares de procedencia.

    Destinatarios:

    · Cooperativistas y mutualistas (dirigentes, empleados, asociados); y académicos preocupados por la problemática del cuidado de las personas y la inserción social de la población vulnerable, así como interesados en conocer estrategias y modelos cooperativos para responder a dicha problemática.
    ·Trabajadores de la salud (fisioterapeutas, enfermeras y enfermeros, asistentes sociales, terapeutas de salud mental, etc.) que deseen conocer este tipo particular de cooperativa con el fin de conformarlas, organizarlas y/o potenciarlas en su comunidad.
    · Funcionarios y/o técnicos del Estado, tanto de las áreas de promoción del cooperativismo y de bienestar social, así como dirigentes de las obras sociales que deben brindar atención a sus afiliados.

    Contenidos.

    Módulo 0: Introducción a la modalidad virtual. Manejo de la plataforma.
    Docente: Marina Veleda
    Duración: 1 semana
    · Introducción

    Módulo 1: Introducción a la economía social y solidaria y al cooperativismo.
    Docente: Jorge Bragulat
    Duración: 2 semanas

    Módulo 2: Cuidados, salud mental y cooperativismo.
    Primera parte. La problemática del “cuidado” en general y del adulto mayor en
    particular. ¿Qué piensa Cooperativas de las Américas en la temática del adulto mayor y
    el cooperativismo? El rol del cooperativismo en la provisión de servicios asistenciales.
    La función de las cooperativas sociales.
    Docentes: Jorgelina Flury, Fernanda Sigliano y Manuel Mariño
    Segunda parte. Problemáticas actuales en salud mental desde un enfoque
    comunitario. Modelos de atención/cuidado. Introducción a la empresa social de salud
    mental.
    Docente: Marcela Inés Freytes Frey
    Duración: 3 semanas
    ·Análisis de experiencias

    Módulo 3: El caso italiano: abordaje histórico y funcional de las cooperativas sociales.
    Docente: Pablo Cangiano
    Duración: 2 semanas

    Módulo 4: El caso español: análisis de las cooperativas de iniciativa social con especial
    referencia a las que brindan servicios de cuidado de las personas.
    Docentes: Gustavo Sosa y Marina Veleda
    Duración: 2 semanas

    Módulo 5: El caso uruguayo y el caso colombiano.
     Primera parte. Las cooperativas de trabajo prestadoras de servicios asistenciales y la
    construcción del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) en Uruguay.
    Docente: Sergio Reyes Lavega
    Segunda parte. El impacto de los servicios sociales de atención e inclusión del adulto
    mayor desde COOMEVA, en Colombia.
    Docente: María Eugenia Pérez Zea
    Duración: 2 semanas

    Módulo 6: El caso argentino.
    Primera parte: El potencial de las cooperativas sociales conformadas como
    cooperativas de trabajo.
    Docentes: Gustavo Sosa y Jorge Bragulat
    Segunda parte: Las empresas sociales de salud mental en la Argentina, con especial
    referencia a la provincia de Chubut.
    Docente: Marcela Inés Freytes Frey
    Duración: 2 semanas
    ·Aportes para el movimiento cooperativo

    Módulo 7: Aprendizajes y desafíos de los casos estudiados
    Docentes: Gustavo Sosa y Marina Veleda
    Duración: 2 semanas

Otra formación relacionada con estudios de organización

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |