.
Curso a distancia de Valoración y Clasificación Arancelaria de Mercadería: código aduanero, método deductivo y reconstructivo, nomenclatura
Presentación:
La temática aduanera recobra particular importancia en un contexto de integración regional como lo es el Mercosur. Las habilidades y técnicas específicas de la labor aduanera, deben ser conocidas por aquellos que operen en las distintas áreas del Comercio Internacional, así como por aquellos que aspiren a rendir ante la AFIP el examen para obtener el título de Despachante de Aduana.
La posibilidad de aprehender dichos conocimientos de una forma dinámica y accesible desde cualquier localidad, tal como lo brinda la capacitación e-learning, hace factible que distintos actores del Comercio exterior puedan complementar su formación con este curso de apoyo teórico-práctico sobre dos disciplinas estrictamente técnicas, que requieren necesariamente del soporte experto y especializado en la materia.
Objetivos generales:
Que los participantes logren obtener conocimientos técnicos sobre valoración y clasificación arancelaria de mercaderías.
Objetivos específicos:
Que los participantes:
- Logren conocimientos acerca de valoración de exportación e importación, conforme a lo normado por el Código Aduanero y el Artículo VII del GATT/OMC.
- Desplieguen distintas actividades teóricas-prácticas de valoración de exportación e importación y clasificación arancelaria, que le ayuden a captar la metodología aplicada por Aduana.
- Alcancen los elementos básicos del El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, que le posibiliten iniciarse en la clasificación de las distintas mercaderías del universo arancelario.
Destinatarios:
No profesionales y profesionales (abogados, contadores, licenciados en Comercio Internacional, en Relaciones Internacionales y otros), que deseen obtener una capacitación actualizada de práctica profesional aduanera.
Requisitos previos:
Se recomienda contar con conocimientos básicos de cláusulas Incoterms y de compraventa internacional.
Temario:
El curso se estructura en dos módulos de un mes de duración divididos en cuatro unidades semanales cada uno.
Módulo I: Valoración Aduanera
Unidad 1: El Valor en Aduana de las Mercaderías
- La Valoración de Importación
- Los antecedentes históricos y económicos de la valoración
- El Art. VII del GATT/OMC
Unidad 2: Métodos
- La noción positiva del valor
- El valor de transacción
- Los métodos comparativos
- Método deductivo y método reconstructivo
- Los otros métodos
Unidad 3: La Valoración de Exportación
- El valor de exportación en el Código Aduanero
- Los Derechos de exportación
- Valor imponible y base imponible
Unidad 4: Métodos
- La noción teórica del valor
- Los métodos comparativos
- Los métodos reconstructivos
- Los precios y cotizaciones internacionales
- Los precios oficiales
Módulo II: Clasificación Arancelaria
Unidad 1: El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
- Antecedentes históricos y económicos
- La Organización Mundial de Aduanas y la clasificación
- El universo arancelario
Unidad 2: La Clasificación Arancelaria
- Conociendo el Nomenclador
- La marcha clasificatoria
- Los métodos comparativos
- La composición del Sistema Armonizado
- Las Notas Explicativas
Unidad 3: La discrepancia clasificatoria
- Estudios de Casos
- Procedimientos nacionales e internacionales
- Ejemplos de resoluciones
Unidad 4: La Clasificación en el marco de la Integración regional
- La Clasificación de Mercaderías en ALADI
- El Nomenclador Común Mercosur
- El Código Aduanero Mercosur y la valoración y clasificación arancelaria
Modalidad educativa:
La modalidad es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Las actividades que se realizarán serán:
- Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).
- Consulta al docente a través de e-mail o chat.
- Dictado de clasesentiempo real mediante un Aula Virtual Sincrónica (AVS)
- Material de lectura semanal y por unidad temática
- Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.
- Evaluaciones semanales y por unidad temática sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.
Se trata de una modalidad básicamente asincrónica con el complemento del AVS, que supera la instancia de autoestudio por la implementación de foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real. Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas fundamentales: 1) Son el lugar para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los alumnos; 2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación (feed back) entre profesores-tutores y alumnos y alumnos entre sí; 3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el profesor-tutor, de todos los temas tratados en los módulos de la especialidad o curso y 4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. A su vez, el AVS permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.
Metodología de enseñanza—aprendizaje:
En cuanto a la metodología de enseñanza-aprendizaje, se propone la lectura crítica del material didáctico por parte de los alumnos acompañado de consultas e intercambios en los foros, dirigidos y coordinados por el profesor-tutor. Además, el curso cuenta con clases en tiempo real y ejercicios prácticos sobre la base de análisis de situaciones y casos en contextos específicos del comercio exterior.
Duración: 8 semanas
Carga horaria: 60 hs.
Modalidad de evaluación y acreditación:
Una Evaluación Integradora Final Obligatoria por Módulo y un Examen Final Integrador, también obligatorio. En síntesis, para acreditar la aprobación del curso, los alumnos deberán rendir satisfactoriamente las tres evaluaciones y haber participado activamente en los foros.
Certificación:
A todos los participantes que hayan aprobado el curso cumpliendo con todos los requisitos establecidos, se les extenderá un certificado de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FRBA, UTN. Aquellos que aun habiendo participado activamente en los foros y realizado las actividades prácticas no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán un certificado de participación en el curso.