Curso Universitario de Facilitación Neuromuscular - Online

Contacta sin compromiso con Formación Virtual Panamericana

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Análisis de educaedu

Agustin González

Agustin González

Curso Universitario de Facilitación Neuromuscular

  • Modalidad de impartición
    El modo de impartición del curso es online.
  • Número de horas
    El curso se desarrolla en un período de tiempo de 12 semanas.
  • Titulación oficial
    Al concluir sus estudios, se le entregará al alumno un título universitario de posgrado de la Universidad Católica de Valencia.
  • Valoración del programa
    En el Curso Universitario de Facilitación Neuromuscular, el alumno recibe una completa formación sobre este método terapéutico que se encarga de la facilitación neuromuscular propioceptiva. Se capacita en los elementos que componen esta disciplina, las técnicas y modelos de tratamiento de las diferentes regiones corporales de los pacientes.
  • Dirigido a
    Está dirigido a profesionales del área deportiva, médica y kinesiológica.
  • Empleabilidad
    Podrá trabajar en Centros de Rehabilitación Deportiva, Centros de Entrenamiento, gimnasios y clubes.

Comentarios sobre Curso Universitario de Facilitación Neuromuscular - Online

  • Contenido

    Curso Universitario de Facilitación Neuromuscular
    .

    Acreditación: 50 horas oficiales
    Duración: 12 semanas

    Créditos CFC: Pte Acreditación  cfc
    Nº horas oficiales: 50 horas
    Fechas de impartición: Consultar con el Centro.


    PRESENTACIÓN.

    La facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF) es una filosofía y un método de tratamiento. La PNF ha sido uno de los métodos terapéuticos más reconocidos desde la década de 1940, sometido a constante desarrollo.

    Este curso ofrece una revisión completa, una presentación comprensible y de fácil manejo y la integración de los más modernos descubrimientos en esta práctica.

    DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

    El Curso Universitario de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Práctica presenta de forma estructurada y comprensible la filosofía, los procedimientos básicos y los patrones de tratamiento de la facilitación neuromuscular propioceptiva. Por lo tanto, brinda una guía sistemática y comprensible para el aprendizaje y la comprensión de esta disciplina como herramienta práctica en el tratamiento de un paciente.

    A lo largo de los 14 capítulos de los que consta el curso, se recogen los procedimientos, las técnicas y los modelos de la facilitación neuromuscular propioceptiva, y se analiza en detalle la aplicación de esta disciplina en el tratamiento de los pacientes, con especial atención ena los trabajos sobre colchonetas, marcha y autocuidado. El curso enfatiza dos componentes: desarrollar y comprender los principios que sustentan la facilitación neuromuscular propioceptiva, y mostrar, mediante ilustraciones, cómo llevar a la práctica estos patrones y actividades. Incluye la descripción del modo en que los principios de la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud, y los aspectos del aprendizaje y el control motor (desde el contacto manual al tratamiento no manual) se aplican en la evaluación y el tratamiento.

    TITULACIÓN.

    Dado que el contenido del libro se encuentra reconocido y acreditado por la Universidad Católica de Valencia, la superación de la evaluación final supondrá la obtención de un título universitario de posgrado de la Universidad Católica de Valencia acreditado con 50 horas oficiales.

    Este  título está convalidado a nivel universitario y profesional  en toda la Unión Europea, y cuenta con el máximo reconocimiento profesional en toda América Latina.  Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.

    MÉTODO / EVALUACIÓN.

    El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de 3 días después de formalizar la matrícula en su domicilio.Asimismo,  al día siguiente en que formalice su matrícula recibirá sus claves de acceso a nuestra plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación.  Este examen constará de 30 preguntas tipo test con 4 respuestas posibles. El alumno dispondrá de 2 minutos para contestar cada pregunta, y deberá plantearse su respuesta: cada 3 preguntas incorrectas restará una bien, y se aprobará con una nota de 5 puntos.

    La superación de este examen supondrá la obtención del título oficial, que recibirá online ese mismo día.

    QUÉ INCLUYE EL CURSO
    .

    La matrícula en este curso incluye 3 elementos:

    • Un libro en papel.  Que el alumno recibirá en su domicilio 3 días después de matricularse. Estudie en papel: este libro contiene la totalidad del temario de la actividad formativa, y su contenido es el objeto de estudio del curso.

    • Un examen online.  Ud recibirá en su correo electrónico las claves de acceso a nuestra plataforma online. Allí, cuando usted haya estudiado el contenido del libro podrá evaluar
    sus conocimientos realizando un test de 30 preguntas.

    • Un título Universitario.  Una vez aprobado el examen online, le remitiremos en formato pdf su título universitario.

    OBJETIVOS.

    Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:

    Objetivos generales:

    • Explicar los fundamentos de la facilitación neuromuscular propioceptiva.

    • Definir los procedimientos básicos para la facilitación, establecer sus objetivos terapéuticos y proporcionar ejemplos de cada uno de ellos.

    • Caracterizar y describir las diversas técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva, establecer sus objetivos terapéuticos, identificar sus indicaciones y contraindicaciones, describir las modificaciones posibles y proporcionar ejemplos de cada una de las técnicas.

    • Evaluar las áreas de actividad, las áreas de lesión y de limitación de las actividades del paciente, diseñar el tratamiento adecuado para cada paciente y proporcionar ejemplos de tratamiento ante problemas concretos.

    • Identificar los patrones de facilitación.

    • Exponer las características anatomofuncionales básicas de la cintura pélvica y la cintura escapular, establecer los objetivos terapéuticos del ejercicio de la escápula y la pelvis y describir con detalle los patrones diagonales específicos de la escápula y la pelvis.

    • Describir con detalle los procedimientos básicos y los patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva empleados para el miembro superior con el paciente en distintas posiciones.

    • Describir con detalle los procedimientos básicos y los patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva empleados para el miembro inferior con el paciente en distintas posiciones.

    • Describir con detalle los procedimientos básicos y los patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva empleados para el cuello.

    • Describir con detalle los procedimientos básicos y los patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva empleados para el tronco.

    • Caracterizar y describir las actividades realizadas en la colchoneta.

    • Definir los fundamentos de la marcha normal y llevar a cabo el análisis y el entrenamiento de la marcha.

    • Aplicar los ejercicios de estimulación y facilitación específicos para el tratamiento de las funciones vitales.

    • Aplicar las estrategias de facilitación neuromuscular propioceptiva en el desarrollo de las actividades de la vida normal para conseguir aumentar el grado de independencia del paciente.

    • Definir los conceptos básicos más relevantes en el ámbito de la facilitación neuromuscular propioceptiva.

    Objetivos específicos:

    BLOQUE I:
    Capítulo 1:

    • Definir el concepto de facilitación neuromuscular propioceptiva.

    • Establecer los principios fundamentales que dicta la filosofía de la facilitación neuromuscular propioceptiva.

    • Identificar los principios neurofisiológicos básicos: distinguir los conceptos de posdescarga, sumación temporal, sumación espacial, irradiación, inducción sucesiva e inervación recíproca.

    Capítulo 2:

    • Enumerar los procedimientos básicos de la facilitación neuromuscular propioceptiva y los objetivos terapéuticos generales.

    • Definir el concepto de resistencia, establecer los objetivos terapéuticos del empleo de este procedimiento y proporcionar ejemplos de su utilización.

    • Distinguir los tipos de contracción muscular a los que se opone resistencia en la facilitación neuromuscular propioceptiva: contracción isotónica o dinámica (isotónica concéntrica, isotónica excéntrica, estabilización isotónica) y contracción isométrica o estática.

    • Definir los conceptos de irradiación y refuerzo y proporcionar ejemplos de su aplicación.
    • Establecer los objetivos terapéuticos del empleo del contacto manual y describir los fundamentos de este procedimiento.

    • Establecer los objetivos terapéuticos del empleo de la posición y mecánica del cuerpo y describir los fundamentos de este procedimiento.

    • Establecer los objetivos terapéuticos del empleo de la estimulación verbal y describir los fundamentos de este procedimiento.

    • Establecer los objetivos terapéuticos del empleo de la vista y describir los fundamentos de este procedimiento.

    • Definir los conceptos de tracción y aproximación, establecer los objetivos terapéuticos de cada uno de estos procedimientos y describir sus fundamentos.

    • Definir los conceptos de estímulo de estiramiento y reflejo de estiramiento y establecer los objetivos terapéuticos del empleo de estos procedimientos.

    • Definir los conceptos de sincronismo, sincronismo normal y sincronismo para el énfasis, establecer sus objetivos terapéuticos, describir sus fundamentos e ilustrar su empleo con ejemplos.

    Capítulo 3:

    • Enumerar las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva e identificar los objetivos generales de su aplicación.

    • Caracterizar la técnica de iniciación rítmica, establecer sus objetivos, identificar sus indicaciones, describir cómo se realiza, señalar las posibles modificaciones que se pueden introducir, proporcionar ejemplos concretos de su aplicación y destacar los datos más relevantes que cabe tener en cuenta en su utilización.

    • Caracterizar la técnica de combinación de isotónicos, establecer sus objetivos, identificar sus indicaciones, describir cómo se realiza, señalar las posibles modificaciones que se pueden introducir, proporcionar ejemplos concretos de su aplicación y destacar los datos más relevantes que cabe tener en cuenta en su utilización.

    • Caracterizar la técnica de inversión de agonistas, distinguir entre inversiones dinámicas, inversiones de estabilización y estabilización rítmica, establecer los objetivos de cada uno de los tipos de inversiones, identificar sus indicaciones, describir cómo se realizan, señalar las posibles modificaciones que se pueden introducir, proporcionar ejemplos concretos de su aplicación y destacar los datos más relevantes que cabe tener en cuenta en su utilización.

    • Caracterizar la técnica de estiramiento repetido, distinguir entre el estiramiento repetido desde el inicio del recorrido y el estiramiento repetido durante el recorrido, establecer los objetivos de cada uno de los tipos de estiramientos repetidos, identificar sus indicaciones y contraindicaciones, describir cómo se realizan, señalar las posibles modificaciones que se pueden introducir, proporcionar ejemplos concretos de su aplicación y destacar los datos más relevantes que cabe tener en cuenta en su utilización.

    • Caracterizar la técnica de contracción-relajación, distinguir entre el tratamiento directo y el tratamiento indirecto con esta técnica, establecer los objetivos de cada una de estas modalidades de aplicación de la técnica, identificar sus indicaciones, describir cómo se realizan, señalar las posibles modificaciones que se pueden introducir, proporcionar ejemplos concretos de su aplicación y destacar los datos más relevantes que cabe tener en cuenta en su utilización.

    • Caracterizar la técnica de mantener-relajar, distinguir entre el tratamiento directo y el tratamiento indirecto con esta técnica, establecer los objetivos de cada una de estas modalidades de aplicación de la técnica, identificar sus indicaciones y contraindicaciones, describir cómo se realizan según el objetivo terapéutico que se persiga, señalar las posibles modificaciones que se pueden introducir, proporcionar ejemplos concretos de su
    aplicación y destacar los datos más relevantes que cabe tener en cuenta en su utilización.

    Caracterizar la técnica de repetición, establecer sus objetivos, describir cómo se realiza y destacar los datos más relevantes que cabe tener en cuenta en su utilización.

    • Agrupar las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva según los objetivos específicos que se pretende alcanzar con su aplicación: iniciar el movimiento, aprender el movimiento, cambiar la velocidad del movimiento, aumentar la fuerza, aumentar la estabilidad, aumentar la coordinación y el control, aumentar la resistencia, aumentar la amplitud de movimiento, conseguir la relajación y disminuir el dolor.

    BLOQUE II:
    Capítulo 4:

    • Evaluar las áreas de actividad del paciente.

    • Evaluar las áreas de lesión y de las limitaciones en las actividades del paciente.

    • Formular una hipótesis acerca de las causas posibles de las limitaciones de las actividades, detectar qué herramientas de medición clínica pueden ser útiles para el análisis de las lesiones y las limitaciones, y  establecer los fundamentos clínicos que subyacen a la elección de un procedimiento concreto para tratar una disfunción determinada de un paciente.

    • Identificar las herramientas (pruebas y escalas) que permiten determinar clínicamente el nivel de lesión y el grado de limitación de las actividades.

    • Establecer los objetivos generales y específicos del tratamiento según el denominado análisis SMART.

    • Detectar las necesidades de tratamiento de un paciente.

    • Diseñar el tratamiento de acuerdo con diferentes factores.

    • Enumerar los requisitos que se deben tener en cuenta en la planificación
    y diseño de un tratamiento.

    • Diferenciar las modalidades de tratamiento directo e indirecto y proporcionar ejemplos de cada uno de ellos.

    • Evaluar los resultados del tratamiento e introducir las modificaciones pertinentes.

    • Proporcionar ejemplos de procedimientos, técnicas y combinaciones para tratar problemas específicos del paciente: dolor, fuerza y amplitud de movimiento activo disminuidas, amplitud articular pasiva disminuida, coordinación y control, estabilidad y equilibrio, y resistencia.

    Capítulo 5:

    • Describir los fundamentos de los patrones de facilitación.

    • Distinguir los diversos patrones de facilitación y sus combinaciones (unilateral, bilateral simétrico, bilateral asimétrico, bilateral simétrico recíproco y bilateral asimétrico recíproco) e identificar cada uno de ellos con ejemplos visuales.

    BLOQUE III:
    Capítulo 6:

    • Exponer las características anatomofuncionales básicas de la cintura pélvica y la cintura escapular.

    • Establecer las aplicaciones y los objetivos terapéuticos del ejercicio de la escápula y la pelvis.

    • Exponer los procedimientos básicos del ejercicio de la escápula y la pelvis: movimientos diagonales, posición del paciente, posición del fisioterapeuta, presas y resistencia.

    • Describir con detalle las diagonales escapulares: definir e ilustrar los patrones diagonales específicos de la escápula, identificar los músculos que intervienen en cada movimiento escapular, explicar e ilustrar diversos ejercicios con los distintos patrones y exponer las aplicaciones específicas para los patrones escapulares.

    • Describir con detalle las diagonales pélvicas: definir e ilustrar los patrones diagonales específicos de la pelvis, identificar los músculos que intervienen en cada movimiento pélvico, explicar e ilustrar diversos ejercicios con los distintos patrones y exponer las aplicaciones específicas para los patrones pélvicos.

    • Describir las combinaciones de los patrones escapulares y pélvicos, y definir y ejemplificar los ejercicios simétricos, recíprocos y asimétricos.

    Capítulo 7:

    • Exponer los procedimientos básicos del ejercicio del miembro superior: movimiento diagonal, posición del paciente, posición del fisioterapeuta, presas, resistencia, tracción y aproximación, sincronismo normal y sincronismo para el énfasis, estiramiento e irradiación y refuerzo.

    • Describir con detalle las diagonales del miembro superior: definir e ilustrar los patrones diagonales específicos del miembro superior, identificar los músculos que intervienen en cada movimiento de los diversos componentes del miembro superior (escápula, hombro, codo, antebrazo, muñeca, dedos y pulgar) y explicar e ilustrar diversos ejercicios con los
    distintos patrones.

    • Describir las combinaciones de empuje y retirada del miembro superior (radial y cubital) y proporcionar ejemplos de cada una de ellas.

    • Definir e ilustrar los distintos patrones bilaterales del miembro superior.

    • Identificar las posibilidades de cambios de posición del paciente describiendo los patrones del miembro superior en diversas posturas: decúbito lateral, decúbito prono sobre los codos, sentado, en cuadrupedia y arrodillado.

    Capítulo 8:

    • Exponer los procedimientos básicos del ejercicio del miembro inferior: movimiento diagonal, posición del paciente, posición del fisioterapeuta, presas, resistencia, tracción y aproximación, sincronismo normal y sincronismo para el énfasis, estiramiento e irradiación y refuerzo.

    • Describir con detalle las diagonales del miembro inferior: definir e ilustrar los patrones diagonales específicos del miembro inferior, identificar los músculos que intervienen en cada movimiento de los diversos componentes del miembro inferior (cadera, rodilla, tobillo/pie y dedos) y explicar e ilustrar diversos ejercicios con los distintos patrones.

    • Definir e ilustrar los distintos patrones bilaterales del miembro inferior.

    • Identificar las posibilidades de cambios de posición del paciente describiendo los patrones del miembro inferior en diversas posturas: sentado, en decúbito prono, en decúbito lateral, en cuadrupedia y de pie.

    Capítulo 9:

    • Establecer los objetivos terapéuticos de los patrones básicos del cuello y del uso del cuello para facilitar los movimientos del tronco.

    • Exponer los procedimientos básicos del ejercicio del cuello: movimiento diagonal, posición del paciente, posición del fisioterapeuta, presas, resistencia y sincronismo normal.

    • Identificar las indicaciones terapéuticas de los patrones del cuello.

    • Describir e ilustrar los patrones del cuello (flexión, extensión, flexión lateral, rotación).

    • Describir e ilustrar la facilitación de los movimientos del tronco (flexión, extensión e inclinación lateral) a través del cuello.

    Capítulo 10:

    • Exponer los procedimientos básicos del ejercicio del tronco: movimiento diagonal, posición del paciente, posición del fisioterapeuta, resistencia, sincronismo normal y sincronismo para el énfasis.

    • Describir los patrones del tronco e identificar los músculos que intervienen
    en cada movimiento.

    • Definir e ilustrar los ejercicios de cortar leña e incorporarse.

    • Definir e ilustrar los distintos patrones bilaterales de los miembros inferiores para el tronco.

    • Definir e ilustrar las distintas combinaciones de patrones para el tronco.

    BLOQUE IV:
    Capítulo 11:

    • Justificar la utilidad de la realización de actividades en la colchoneta y enumerar las etapas del control motor.

    • Establecer los objetivos del tratamiento.

    • Describir los procedimientos básicos y las técnicas empleadas.

    • Describir e ilustrar los tipos de actividades realizadas en la colchoneta en distintas posiciones: rolido, decúbito prono sobre los codos, sentado oblicuo, cuadrupedia, arrodillado, posición de caballero o rodilla en tierra, etcétera.

    • Ejemplificar el uso de las actividades en la colchoneta con casos clínicos concretos.

    Capítulo 12:

    • Definir los fundamentos de la marcha normal: ciclo de la marcha, movimiento articular del tronco y de los miembros inferiores en la marcha normal, y actividad muscular durante la marcha normal.

    • Llevar a cabo el análisis de la marcha mediante la observación y la evaluación manual.

    • Exponer las bases teóricas del entrenamiento de la marcha.

    • Definir los procedimientos empleados para el entrenamiento de la marcha: aproximación y estiramiento.

    • Describir, ilustrar y ejemplificar las diversas actividades que integran el entrenamiento práctico de la marcha.

    • Ejemplificar las actividades de entrenamiento de la marcha mediante el estudio de casos clínicos concretos.

    Capítulo 13:

    • Aplicar los ejercicios de estimulación y facilitación específicos para el tratamiento de las funciones vitales: acciones de los músculos faciales, movimientos de la lengua, deglución, habla y respiración.

    Capítulo 14:

    • Aplicar las estrategias de facilitación neuromuscular propioceptiva en el desarrollo de las actividades de la vida normal para conseguir aumentar el grado de independencia del paciente.

    ESTRUCTURA Y PROGRAMA DEL CURSO.
    BLOQUE I:

    1. Introducción a la facilitación neuromuscular propioceptiva
    2. Procedimientos básicos para la facilitación
    3. Técnicas

    BLOQUE II:
    4. El tratamiento del paciente
    5. Patrones de facilitación

    BLOQUE III:
    6. La escápula y la pelvis
    7. El miembro superior
    8. El miembro inferior
    9. El cuello
    10. El tronco

    BLOQUE IV:
    11. Actividades en la colchoneta
    12. Entrenamiento de la marcha
    13. Funciones vitales
    14. Actividades de la vida diaria

    GLOSARIO

Otra formación relacionada con fisioterapia

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |