Diseña los distintos componentes de una instalación de energía solar de baja temperatura
La utilización de la energía solar térmica para la producción de agua caliente tanto a nivel domiciliario como industrial es una de las aplicaciones de energías renovables que más puede desarrollarse en el corto plazo, considerando además que es la fuente de energía más abundante sobre la tierra, y que nuestro país cuenta con niveles de radiación solar totalmente adecuados para este uso. Ello implica que existan razones para instalar un sistema solar térmico.
Hoy en día existen gran cantidad de empresas dedicadas a la venta, dimensionamiento e instalación de sistemas de energía solar destinada a generar agua caliente a lo largo de todo el país que requieren de proyectistas, presupuestistas e instaladores.
Los equipos e instalaciones de generación de agua caliente por energía solar tanto domiciliarios o industriales son corrientes en los tiempos que corren y en la actualidad ante la compleja situación energética se fomentan desde las esferas altas del gobierno así como es factible que en poco tiempo se dicten leyes y ordenanzas que provoquen una generalización de su uso.
Si bien las instalaciones resultan de mediana complejidad para su instalación y se caracterizan por su bajo mantenimiento, es necesario el conocimiento de los equipos y accesorios que nos permitan realizar las instalaciones de acuerdo a las reglamentaciones y a estándares de funcionamiento que efectivamente cumplan con los ahorros directos en el consumo de gas y/o electricidad en los edificios y que cumplan los objetivos de autoabastecimiento en zonas aisladas donde no se cuenta con redes de gas y hay que transportar el gas por medio de envases o generar la electricidad tres o cuatro párrafos explicando el valor, importancia, utilidad y características del trayecto formativo.
Objetivo general.
Que los participantes logren diseñar y dimensionar el equipamiento y los distintos componentes de una instalación de energía solar de baja temperatura.
Objetivos específicos.
- Determinar y/o calcular los valores de la radiación solar para aplicar a los proyectos de utilización de la energía solar.
- Identificar y calcular los distintos componentes que componen las instalaciones solares de calentamiento de agua.
- Diseñar y calcular una instalación de agua caliente para uso sanitario, calefacción y climatización de piscinas.
Destinatarios.
Dirigido a técnicos y profesionales, especialmente ingenieros, arquitectos.
Se requiere nivel secundario aprobado y conocimientos de pc e internet.
Se prefiere que los participantes hayan previamente cursado el módulo de energía solar térmica y fotovoltaica de baja potencia (elearning - módulo de la diplomatura en tecnología y gestión de la energía).
Temario.
Módulo 1: Recurso Solar, Introducción al Sistema Solar Térmico.
Unidad 1: Radiación solar.
- Geometría Solar
- Bases de datos
- Principales modelos de transposición
Unidad 2: Clasificación de Sistemas Solares
- Sistema Solar Térmico y su clasificación
- Tipos de instalación según el uso
Unidad 3: Sistema de Captación
- Tecnologías de colectores solares
- Rendimiento de un colector solar
Unidad 4: Modo de Instalación
- Métodos de conexión montaje
- Distancia entre filas
Módulo 2: Sistemas solares térmicos
Unidad 1: Sistema de Intercambio
- Sistema de intercambio
- Parámetros del intercambiador
- Calculo del intercambiador
Unidad 2: Sistema de Acumulación
- Sistema de Acumulación .
- Estratificación de la temperatura
- Tipo de acumuladores
- Calculo del volumen de acumulación
- Conexión del tanque de acumulación
Unidad 3: Composición del Sistema Hidráulico
- El Sistema Hidráulico y sus accesorios
- Cálculo del Caudal del Sistema
Unidad 4: Sistema de Control
Módulo 3: Sistema Hidráulico
Unidad 1: Cálculo de tuberías
- Cálculo de velocidad y pérdida de carga
- Cálculo de la bomba
Unidad 2: Vaso de Expansión
- Tipo de Sistema de Expansión
- Calculo del Vaso de Expansión
Unidad 3: Aislamiento de tuberías
- Cálculo del aislamiento
- Ejemplos de aislamiento
Unidad 4: Introducción al método F-Chart
- Descripción de la metodología y secuencia de cálculo
- Cálculo de Radiación en Plano inclinado
Módulo 4: Dimensionamiento de Instalaciones.
Unidad 1: Cálculo de la demanda de ACS
- Demanda Energética Agua Caliente Sanitaria
- Temperatura del Agua de Red
Unidad 2: Carga Térmica de Calefacción
- Conductividad y Transmitancia Térmica
- Zonas bioclimáticas
- Coeficiente Gcal
- Método Grados día
Unidad 3: Climatización de Piscinas
- Piscinas Cubiertas y Descubiertas
- Cálculo de la demanda energética
Unidad 4: Desarrollo del Cálculo F-Chart
- Cálculo del parámetro D1
- Cálculo del parámetro D2
- Determinación de la cobertura solar
Requisitos previos.
Se recomienda tener conocimientos o haber cursado el módulo elearning de energía solar y eólica de baja potencia de la diplomatura en tecnología y gestión de la energía.
Metodología de enseñanza-aprendizaje.
La modalidad de e - Learning Colaborativo es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Se trata de una modalidad básicamente asincrónica que aprovecha pedagógicamente los recursos de la Web 2.0, con un complemento sincrónico, por medio de la realización de clases en tiempo real, logrando superar de esta forma, la instancia de autoestudio.
El trayecto formativo consta de Módulos; cada uno de ellos está conformado por unidades, las cuales a su vez, integran los contenidos temáticos.
Así, en cada unidad, Usted contará con:
Foros Proactivos de interacción y comunicación propuestos por el docente para la presentación de dudas, consultas y opiniones, la discusión y la retroalimentación (feedback) entre profesores/tutores - alumnos; y alumnos entre sí.
Otras vías de consulta al docente, foro de dudas, salas de chat, mensajería interna del campus. Material de lectura obligatoria y complementaria.
Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.
Clase en tiempo real, 2 encuentros por módulo, en el Aula Virtual Sincrónica.
Modalidad de evaluación y acreditación.
La Evaluación del trayecto formativo comprende una Evaluación Integradora por módulo y una Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO), que se basa en la realización por parte del alumno de la entrega de una tarea (consigna específica para su desarrollo) o cuestionario autoadministrado (calificación automática). Dicha evaluación final cuenta con una segunda instancia de Exámen Recuperatorio, para aquellos participantes que no aprobaron la primera o no la realizaron dentro de las fechas estipuladas por Cronograma.
A su vez, se tendrá en cuenta también, para la evaluación:
La descarga y lectura de todos los elementos que componen la unidad temática. Grado de participación en todos los foros proactivos propuestos en cada una de las unidades temáticas.
La asistencia y/o descarga de las clases virtuales en tiempo real.
La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
La dedicación horaria indicada en cada caso para lograr el máximo rendimiento del estudio.
El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. -
Terminado el mismo, no podrá entregar ni descargar nada adeudado y deberá cursar nuevamente en un próximo inicio, en caso de desear finalizarlo.
La acreditación del trayecto constará de la Aprobación de lo indicado en la evaluación obligatoria.
La calificación será cualitativa: Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo.
Las tres calificaciones primeras, otorgan un certificado de "Aprobación".
Aquellos alumnos que no hayan alcanzado alguna de estas tres calificaciones o no hayan realizado la EFI, podrán obtener una calificación y certificación de Participación, previa comprobación por parte del Profesor – Tutor de ciertos criterios de evaluación.