El Curso de Navegación Antártica esta orientado a complementar la capacitación de marinos profesionales de puente y cubierta que van a participar en las campañas antárticas. Nuestro país ofrece con la misma finalidad a las Armadas y a las Marinas Mercantes de otras latitudes.
En virtud de la complejidad de las operaciones es objetivo especial del curso, poner de manifiesto las dificultades, severidad y sensibilidad del medio ambiente antártico, destacando la necesidad imprescindible de protegerlo con sumisión a códigos de conducta más exigentes que en el resto del planeta.
Se trata de un foro internacional de intercambio profesional, en consonancia con el espíritu del Tratado Antártico, para compendiar y compartir el conocimiento mundial disponible sobre la región, transmitir la experiencia marítima argentina en la Antártida y para que los marinos asistentes comprendan la teoría de las operaciones y de la seguridad náutica en la Antártida.
Las diferentes disciplinas de aplicación en la Antártida están agrupadas en siete grandes módulos: medio ambiente antártico, ecología, contaminación marina, relaciones internacionales y legislación antártica, navegación y seguridad náutica, experiencias náuticas y de comando recientes y supervivencia.
- MEDIO AMBIENTE ANTARTICO
-
Introducción al medio ambiente natural
- Conocimiento general de la Antártida y su entorno natural.
- Factores geográficos característicos y fenómenos físicos presentes en el continente, en las islas y mares adyacentes y su relación con las operaciones.
-
Meteorología y climatología
- Clima de la región sudamericana, península Antártica y mares de Bellingshausen y Weddell.
- Factores oceanográficos y su interacción con la atmósfera.
- Circulación general.
- Trayectorias medias de depresiones, zonas ciclogenéticas, anticiclones migratorios y climatología de la situación de bloqueo.
- Perturbaciones a la circulación, efectos catabáticos, circulaciones locales.
- Meteoros y fenómenos locales.
- Aspectos meteorológicos aplicados a la navegación en el pasaje Drake y mares de Bellingshausen y Weddell.
- Fenómenos especiales que afectan a las operaciones.
- Bases para la interpretación de imágenes satelitales y los sistemas de tiempo.
-
Hielo marino y témpanos
- Identificación del hielo marino y témpanos.
- Etapas de desarrollo, formas, procesos de deformación, aberturas en el hielo, topografía, etapas de fusión.
- Física del hielo marino, sus características más notables, y algunas particularidades regionales.
- Deriva de témpanos en el Atlántico Sur, mares de Weddell y Bellingshausen.
- Simbología y terminología del hielo marino.
- Observación desde buque/costa y desde helicóptero.
-
Glaciología terrestre
- Generalidades de la dinámica, morfología e influencias de los hielos continentales en el ecosistema antártico.
- Barreras de hielo y glaciares.
- Barreras de hielos Larsen, Filchner - Ronnie.
- Participación en el equilibrio del sistema océano - atmósfera. Indice de variaciones y cambios globales.
-
Geología antártica
- Constitución geológica del continente e islas.
- Plataforma continental.
- Datos sísmicos.
- Recursos potenciales de la Antártida.
-
Oceanografía
- Aspectos físicos de las aguas antárticas.
- Mareas, corrientes de mareas.
- Circulación y masas de agua, corrientes y olas.
- Zona del frente polar antártico.
-
Fauna
- Ecosistema marino antártico.
- Factores ambientales.
- Fitoplacton y zooplacton.
- Invertebrados y vertebrados.
- RELACIONES INTERNACIONALES Y LEGISLACION
- Relaciones internacionales
-
Derecho internacional
- Aspectos normativos de la navegación en el área del Tratado Antártico.
- Conocimientos e informaciones necesarias para desenvolverse correctamente en el "ambiente político", dado el status internacional vigente.
- El hielo como objeto de regulación jurídica internacional.
- El hielo como recurso natural.
- El hielo y la protección del medio ambiente.
- Navegación en zonas cubiertas de hielo.
- Referencia al hielo en el área de aplicación de instrumentos jurídicos.
-
Tratado Antártico
- Descripción general.
- Normativa.
- Convenio MARPOL- Protocolo al tratado antártico sobre protección del medio ambiente - Ley 24216.
- Conocimientos legales y reglamentaciones vigentes y necesarios con el fin de evitar la contaminación por buques.
- Rudimentos de la aplicación de planes de contingencia a ejecutar en caso de incidentes de contaminación de aguas antárticas.
- ECOLOGIA
-
Conservación de los recursos vivos
- Antecedentes históricos. Comisiones y convenciones que regulan la explotación.
- Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).
- Conceptos y normas de la regulación de la CCRVMA.
-
Protección y conservación ambiental en la Antártida
- Antecedentes científicos y políticos sobre la protección ambiental en la Antártida.
- Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. Sus anexos.
- Principales características del medio ambiente antártico.
- El turismo en la Antártida y la protección ambiental.
- CONTAMINACION MARINA.
-
MARPOL. Respuesta a derrames en la Antártida
- Los cambios en la sociedad.
- La contaminación.
- Contaminación por buque.
- Legislación nacional.
- Convenios internacionales.
- Plan de contingencia.
-
Experiencia real de contención y limpieza en la Antártida
- Situación inicial.
- Acciones relevantes.
- Recomendaciones que favorecen el desarrollo de tareas similares.
- Conclusiones.
- NAVEGACIÓN Y SEGURIDAD NÁUTICA
- Características generales de buques aptos para la Antártida
- Tipos de buques.
- Diseños de cascos.
- Sistemas de propulsión.
- Elementos auxiliares.
- Capacidades de maniobra.
-
Clasificación de buques para hielo
- Introducción
- Requerimientos de reforzados contra hielo.
- Requerimientos de reforzados de rompehielos.
- FINNISH-SWEDISH ICE RULES.
-
Alistamiento y preparación de buques
- Efectos del clima externo sobre el material y el personal.
- Las reparaciones generales. Ítems específicos.
- Equipamiento extra a considerar.
- Preparación del material antes de la zarpada y durante el traslado.
- Preparación del personal. Su equipamiento.
-
Operación en aguas glaciológicas blandas
- Características náuticas de la zona. Ayudas a la navegación.
- Generalidades sobre lugares, maniobras y permanencia en fondeaderos.
- Uso de embarcaciones menores.
-
Operación en aguas glaciológicas duras
- Aproximación, entrada y tránsito en el campo de hielos.
- Maniobras dentro del campo de hielos.
- Buque detenido y buque atrapado en el hielo. Maniobras y consideraciones generales.
-
Operación con buques de baja clasificación para hielo
- Precauciones específicas para la zona.
- Características locales de la navegación y la maniobra.
- Preparativos para mejorar la seguridad.
- Operación con presencia de hielo marino.
-
Características generales de un rompehielos
- El casco.
- La propulsión.
- Sistemas auxiliares.
- Generalidades sobre la maniobra.
-
Operaciones con rompehielos
- Operaciones independientes.
- Operaciones de asistencia.
- Generalidades sobre convoyado.
-
Operación con helicópteros desde buque
- Características de los helicópteros aptos para operar en la Antártida.
- Vertrep (reabastecimiento vertical).
- Búsqueda y salvamento en el mar.
- Vuelos glaciológicos y de reconocimiento.
- Factores comunes que influyen en la operación desde helicóptero.
-
Ayudas a la navegación
- Relevamientos hidrográficos.
- Cartografía náutica antártica.
- La carta electrónica.
- Sistemas de posicionamiento global.
- Uso del radar en la Antártida.
- Generalidades.
- Capacidades y limitaciones de los equipos modernos.
- El radar A.R.P.A.
- EXPERIENCIA NÁUTICA Y DE COMANDO RECIENTES
-
Preparación, planificación y conducción superior de una campaña antártica.
- El plan.
- Determinación de tareas, propósitos y situaciones.
- Redacción.
- Supervización.
- Recomendaciones.
- Operaciones con buque auxiliar.
- Operaciones con buque de investigación.
- Ultima Campaña Antártica
-
Otras experiencias propias en la Antártida
- SUPERVIVENCIA EN LA ANTARTIDA
-
Supervivencia en tierra
- Procedimientos a seguir ante una situación de emergencia.
- Refugio.
- Normas para la vida en el alojamiento.
- Zona de grietas.
- Elementos y accesorios necesarios.
- Señales.
-
Primeros auxilios
- Recomendaciones preventivas contra el frío.
- Fracturados.
- Quemados.
- Enfriados y congelados.
-
Supervivencia en el mar
- Abandono en aguas frías.
- Escenarios de evacuación.
- Equipos y procedimientos para la evacuación de buques.
- Supervivencia a flote.
- Alimentos y agua.
- Medios de comunicación.
- Inmersión en aguas frías.
- Pérdidas de calor durante la inmersión.
- Hipotermia.
- Buceo polar y bajo hielo.
- Equipamientos deseables para el mismo en la Antártida.
- DISCUSION GENERAL
- Se propicia el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesores y asistentes a fin de reafirmar el objetivo del curso.