Los objetivos principales del diplomado serán; identificar y diagnosticar clínicamente las lesiones premalignas y malignas de la mucosa bucal para la detección precoz del cáncer en esta localización, detectar clínicamente las lesiones de la mucosa bucal asociadas al VIH y como objetivos específicos; adquirir la capacidad de detectar clínicamente las alteraciones mas frecuentes de la mucosa bucal, reconocer y analizar las características clínicas de los procesos patológicos mas comunes de la mucosa bucal, que permitan obtener opciones diagnósticas clínicas, identificar y describir las características morfológicas del cáncer bucal, así como los factores de riesgo asociados.
Cirujanos dentistas de práctica general y especialistas en cualquier área odontológica.
Estructura
El diplomado se imparte anualmente durante cuatro meses, en sesiones teóricas audiovisuales y prácticas en el laboratorio de histopatología de la Facultad de Odontología los sábados de 10:00 a 14:00 hrs. Con una duración total de 64 horas.
- Características clínicas e histológicas de la mucosa bucal
- Características clínicas e histológicas de la mucosa bucal
- Exploración topográfica de la cavidad bucal y lesiones básicas.
- Lesiones blancas
- Lesiones rojas y pigmentadas
- Lesiones ulceradas
- Lesiones reactivas
- Lesiones verrugo-papilares
- Candidosis bucal
- Lesiones asociadas al VIH/SIDA
- Cáncer bucal y lesiones premalignas
- Sesiones teóricas y prácticas con microscopio en la Facultad de Odontología.
- Sesiones clínicas en el Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán".
Perfil de Egreso
El cirujano dentista egresado del diplomado, estará capacitado para identificar y reconocer las características clínicas de las lesiones premalignas y malignas de la cavidad bucal, lo que le permitirá detectar el cáncer bucal desde sus etapas iniciales. Asimismo, estará capacitado para detectar las lesiones de la mucosa bucal asociadas a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tanto en etapas tempranas de la enfermedad como en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).