Curso sobre Fake News.
- Título: Curso sobre Fake News
- Título propio: Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
- Modalidad: Presencial
- Duración: 60 horas
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS.
Presentación:
La globalización de las conexiones propiciada por Internet ha potenciado los flujos de información que discurren transversalmente y sin membranas de ningún tipo. Las redes sociales se han convertido en canales accesibles, rápidos y de alcance universal para la transmisión de cualquier idea. También para las noticias falseadas o fake news que, gracias a las redes y las nuevas tecnologías, se propagan rápidamente con un nivel de sofisticación nunca visto.
De acuerdo con los resultados del Eurobarómetro (abril 2018), el 37% de los europeos asegura que recibe noticias falseadas diariamente, y el 31%, una vez a la semana. El 83% de los europeos piensa, además, que la desinformación es un grave problema para la estabilidad democrática.
Algunas previsiones alertan de que en 2020 los ciudadanos podrían recibir más noticias falsas que verdaderas, lo que ha llevado a las autoridades europeas a impulsar acciones que contrarresten los devastadores efectos de la desinformación en la opinión pública.
A menudo se relativiza el hecho de que en la mayoría de los casos son los propios usuarios los que se resisten a contrastar las noticias que reciben, que suelen compartir compulsivamente sin verificar su contenido.
La instantaneidad de la comunicación y su reducido coste han desmontado el sistema tradicional de comunicación, en el que el emisor de los mensajes era conocido y, por lo tanto, su comportamiento previsible. Sin embargo, el surgimiento del llamado periodismo ciudadano, que consiste en la contribución de cualquier persona al flujo informativo, ha democratizado la comunicación social hasta igualar la posición del emisor y del consumidor. El público, en definitiva, ha dejado de ser un sujeto paciente de las noticias para erigirse en un sujeto activo y proactivo del proceso informativo.
En este contexto, no hay que escatimar el trabajo de los periodistas. Manejar un material tan sensible como la información requiere de profesionales. Los ciudadanos deben distinguir claramente entre los medios de comunicación, que cuentan con los recursos humanos y el instrumental necesario para generar, elaborar y difundir las noticias, y las redes sociales que actúan sobre todo como medios de transporte.
El buen periodismo está llamado a desempañar un papel destacado en la labor preventiva de las fake news, contribuyendo a detectarlas y desenmascararlas, en momentos en que las grandes plataformas tecnológicas se aprestan a combatir el fenómeno y distintos gobiernos barajan legislaciones específicas para frenar su propagación
Objetivos:
El objetivo principal del curso consiste en profundizar en la naturaleza de las llamadas fake news, conocer su origen, comprender sus mecanismos de propagación, diseñar estrategias de contención de sus efectos y, en definitiva, reflexionar sobre la amenaza que representan para nuestras democracias.
Los objetivos específicos del curso son:
1. Sensibilizar sobre las consecuencias de las fake news y estimular el rechazo activo a las mismas.
2. Dar a conocer el fenómeno de las fake news.
3. Comprender la naturaleza del problema y corregir percepciones erróneas sobre el mismo.
4. Combatir las malas prácticas divulgativas que contaminan las redes sociales, proponiendo un modelo informativo periodísticamente riguroso y socialmente responsable.
5. Sentar las bases del pensamiento crítico que permita a los alumnos distinguir por sí solos los grados de veracidad y consistencia de una información.
6. Conocer procedimientos y recursos para verificar la autenticidad de la información que se recibe a través de las redes sociales.
7. Disponer de métodos y criterio para detectar y neutralizar las fake news, tanto en Internet como en redes sociales.
8. Integrar la responsabilidad y el uso racional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), fomentando el principio colaborativo que debe regir en redes.
9. Desarrollar dinámicas y actividades que mejoren las competencias sociales y cívicas.
10. Transmitir la idea de que los mejores canales para gestionar la información siguen siendo los medios de comunicación profesionales.
PROGRAMA ACADÉMICO.
Estructura y Contenido.
El contenido del curso está distribuido en 60 horas, que se imparten con el formato de seminarios y talleres prácticos. También está prevista una actividad fuera del aula (visita a un medo de comunicación de referencia) y dos masterclass con profesionales de reconocido prestigio.
A continuación, se indican los tres bloques que desarrollan la propuesta formativa:
1. EL FENÓMENO DE LA DESINFORMACIÓN EN LAS SOCIEDADES DESARROLLADAS.
1.1. Opinión pública y posverdad. De la “esfera pública” a la “esfera pública emocional”.
1.2. ¿Cómo percibimos la realidad? Aproximación fenomenológica. “Ideas y creencias” y “Verdad y perspectiva”, de José Ortega y Gasset
1.3. La recepción como un proceso hermenéutico de apropiación del mensaje.
2. ¿QUÉ SON LAS FAKE NEWS, CÓMO SURGEN Y POR QUÉ?.
2.1. Qué son las fake news. Definición y contexto.
2.2. Por qué existen las fake news y por qué son exitosas.
2.3. Por qué son difíciles de contrarrestar. Fiabilidad de los medios de comunicación y las redes sociales.
2.4. Consecuencias de las fake news. Principio de colaboración activa.
2.5. Fake news históricas. La larga saga del bulo.
3. ¿CÓMO COMBATIR LAS FAKE NEWS?.
3.1. La vulnerabilidad de los medios de comunicación. Páginas poco fiables o maliciosas. ¿La regulación como alternativa?
3.2. Responsabilidad ciudadana. Por qué hay que combatir las fake news. Sitios web antibulos o factchekers.
3.3. Mecanismos genéricos para detectar y neutralizar las fake news.
3.4. Protocolo preventivo. Guía de acciones concretas para identificar y desmontar las fake news.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN.
El curso tiene un acentuado carácter práctico y está fundamentado en el principio pedagógico del learning-by-doing.
Las acciones formativas están diseñadas para que el aula se transforme en un espacio colaborativo y dinámico, donde se favorezca el pensamiento crítico y se construya un discurso comprensivo -pero nunca cerrado ni dirigido- de la amenaza que las noticias falseadas representan para los sistemas democráticos.
Las técnicas pedagógicas propiciarán que los alumnos trabajen individualmente y en grupo; participen en debates y expongan sus reflexiones; y experimenten por sí mismos los efectos de la desinformación participando en experimentos diseñados para comprender la eficacia de las fake news.
El sistema de evaluación consistirá en diferentes ejercicios prácticos y ensayísticos que permitirán al alumno ejercitar y poner a prueba su capacidad de síntesis y argumentación.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?.
El contenido del curso, la propuesta docente y el diseño metodológico permiten que el perfil del alumno sea transversal. No obstante, es un curso especialmente indicado para estudiantes de Grado o Posgrado de cualquiera de las Ciencias de la Comunicación, así como a recién titulados y profesionales del periodismo.
Dado que el contenido es sumamente actual y atañe a esferas interconectadas de la sociedad del conocimiento, puede interesar a cualquier ciudadano con preocupación por los problemas sociales, y a estudiantes universitarios de cualquier rama del conocimiento, especialmente los de Ciencias Sociales y Humanas (Sociología, Ciencias Políticas, Humanidades, Relaciones Internacionales, etc.).
El Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset es un centro de posgrado adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, llevamos más de 35 años ofreciendo formación y en nuestros programas están representados alumnos de más de 22 países.