Curso de DPO – Delegado de Protección de Datos - Online

Contacta sin compromiso con EDEU Business School

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Analisis de educaedu

Agustin González

Agustin González

Curso de DPO – Delegado de Protección de Datos

  • Modalidad de impartición
    La modalidad de enseñanza del Curso de DPO – Delegado de Protección de Datos es online.
  • Número de horas
    Se requiere un tiempo de estudio de 3 meses.
  • Titulación oficial
    El centro EDEU Business School le entrega al graduado una titulación oficial.
  • Valoración del programa
    El Curso de DPO – Delegado de Protección de Datos le permite conocer las formas y estrategias que garantizan la seguridad de la información y los datos personales de una empresa o un individuo particular. A raíz del aumento de canales de comunicación y nuevas tecnologías, muchas veces la información termina siendo vulnerable y es allí donde un especialista en protección de datos actúa. Este curso es online y está dividido en 3 grandes temas: normativa general de protección de datos, responsabilidad activa y técnicas para garantizar el cumplimiento de la normativa.
  • Dirigido a
    Está dirigido a todas aquellas personas que quieran especializarse, dada su formación o profesión, en el ámbito de la seguridad y protección de datos personales.
  • Empleabilidad
    Cuando complete su formación, podrá trabajar como Delegado en Protección de Datos en diferentes tipos de empresas, también como Analista o Asesor Externo en la materia.

Comentarios sobre Curso de DPO – Delegado de Protección de Datos - Online

  • Contenido
    Curso de DPO – Delegado de Protección de Datos.

    Tipo : Cursos
    Modalidad: Online / Distancia
    Duración: 3 meses

    Dirigido a:

    El curso está dirigido a todas aquellas personas que por su formación o profesión necesiten adquirir competencias actualizadas en el campo de la protección de datos, y en las funciones y responsabilidades del Delegado de Protección de Datos, figura clave en el nuevo Reglamento Europeo de
    Protección de Datos, para el asesoramiento y supervisión del tratamiento de datos personales. Sin que sea necesario ser jurista, sino que la figura de DPD podrá ser ocupada por cualquier persona interna o externa a la organización, que esté especializada en la materia.

    Comentarios:

    El uso y tratamiento de datos personales en el seno de las organizaciones profesionales es una realidad a la que ninguna empresa puede escapar La normativa de protección de datos, vertebrada por el Reglamento Europeo de Protección de Datos y la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantías de los Derechos Digitales se convierte en el principal instrumento jurídico de un marco normativo que toda empresa debe conocer, observar y cumplir.

    Una de las principales novedades introducidas en la legislación ha sido la figura del Delegado de Protección de Datos DPD/DPO el cual debe estar debidamente formado.

    La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), con el objetivo de dar seguridad y fiabilidad, tanto a los profesionales como a las empresas, ha promovido un Esquema de Certificación de DPD/DPO, que permita certificar que éstos reúnen los conocimientos y requisitos necesarios para ejercer la profesión. Esas certificaciones únicamente podrán ser otorgadas por entidades certificadores debidamente acreditadas por ENAC.

    EDEU está reconocido por Bureau Veritas Certificación para la certificación de Delegado de Protección de Datos en base al esquema de la AEPD en colaboración con la máxima entidad certificadora, ENAC.

    Objetivos:

    Preparar de manera práctica el EXAMEN para acceder a la Certificación de Delegado de Protección de Datos.

    Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

    • Garantizar la cualificación profesional y los conocimientos requeridos para ejercer las funciones de DPD/DPO.
    • Conocer las novedades normativas que ha supuesto el Reglamento Europeo de Protección de Datos y la Ley
    Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantías de los Derechos Digitales .
    • Conocer los nuevos derechos que asisten a los titulares de los datos.
    • Aplicar las medidas técnicas y organizativas para garantizar la seguridad de los datos.
    • Realizar evaluaciones de impacto de privacidad.
    • Realizar registros de actividades del tratamiento.
    • Conocer la figura del encargado del tratamiento y sus obligaciones.
    • Aplicar los principios de responsabilidad proactiva y minimización de datos.
    • Realizar notificaciones de quiebras de seguridad.

    Este Programa tiene como objetivo capacitar a las personas que van a ejercer las funciones de Delegado de Protección de Datos, ya sea como DPD/DPO o como asesor externo. Un sector en pleno crecimiento.

    Características 180 horas 100 horas 60 horas
    Experiencia Profesional Menos de 2 años Entre 3 y 2 años Entre 5 y 3 años
    Sesiones 6 3 1

    Tutor Si

    Horas Módulo 1 90 50 30
    Horas Módulo 2 54 30 18
    Horas Módulo 3 36 20 12

    Criterios de superación Test y Trabajo

    Reconocidos por Bureau Veritas Certificación para la certificación de Delegado de Protección de Datos en base al esquema de la AEPD.

    Temario:

    DOMINIO I NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS.

    1.1. Contexto normativo
    1.1.1. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional.
    1.1.2. La protección de datos en Europa.
    1.1.3. La protección de datos en España.
    1.1.4. Estándares y buenas prácticas.
    1.2. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Fundamentos.
    1.2.1. Ámbito de aplicación.
    1.2.2. Definiciones.
    1.2.3. Sujetos obligados.
    1.3. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Principios.
    1.3.1. El binomio derecho/deber en la protección de datos.
    1.3.2. Licitud del tratamiento
    1.3.3. Lealtad y transparencia
    1.3.4. Limitación de la finalidad
    1.3.5. Minimización de datos
    1.3.6. Exactitud
    1.4. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Legitimación
    1.4.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación.
    1.4.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado.
    1.4.3. Consentimiento de los niños.
    1.4.4. Categorías especiales de datos.
    1.4.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales.
    1.4.6. Tratamiento que no requiere identificación.
    1.4.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento.
    1.5. Derechos de los individuos
    1.5.1. Transparencia e información.
    1.5.2. Acceso, rectificación, supresión (olvido).
    1.5.3. Oposición.
    1.5.4. Decisiones individuales automatizadas.
    1.5.5. Portabilidad.
    1.5.6. Limitación del tratamiento.
    1.5.7. Excepciones a los derechos.
    1.6. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Medidas de cumplimiento
    1.6.1. Las políticas de protección de datos.
    1.6.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargado del tratamiento y sus
    representantes. Relaciones entre ellos y formalización.
    1.6.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos.
    1.7. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Responsabilidad proactiva.
    1.7.1. Privacidad desde el diseño y por defecto. Principios fundamentales.
    1.7.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa. Los tratamientos de alto riesgo.
    1.7.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa.
    1.7.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad.
    1.7.5. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo.
    1.7.6. Códigos de conducta y certificaciones.
    1.8. El Reglamento Europeo de Protección de datos. Delegados de Protección de Datos (DPD, DPO o Data Privacy Officer)
    1.8.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses.
    1.8.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia. Identificación y reporte a dirección.
    1.8.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones.
    1.8.4. Comunicación con la autoridad de protección de datos.
    1.8.5. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos.
    1.8.6. Formación.
    1.8.7. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos.
    1.9. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Transferencias internacionales de datos
    1.9.1. El sistema de decisiones de adecuación.
    1.9.2. Transferencias mediante garantías adecuadas.
    1.9.3. Normas Corporativas Vinculantes
    1.9.4. Excepciones.
    1.9.5. Autorización de la autoridad de control.
    1.9.6. Suspensión temporal
    1.9.7. Cláusulas contractuales
    1.10. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Las Autoridades de Control
    1.10.1. Autoridades de Control.
    1.10.2. Potestades.
    1.10.3. Régimen sancionador.
    1.10.4. Comité Europeo de Protección de Datos.
    1.10.5. Procedimientos seguidos por la AEPD.
    1.10.6. La tutela jurisdiccional.
    1.10.7. El derecho de indemnización.
    1.11. Directrices de interpretación del RGPD
    1.11.1. Guías del GT art. 29.
    1.11.2. Opiniones del Comité Europeo de Protección de Datos
    1.11.3. Criterios de órganos jurisdiccionales.
    1.12. Normativas sectoriales afectadas por la protección de datos
    1.12.1. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación.
    1.12.2. Protección de los menores
    1.12.3. Solvencia Patrimonial
    1.12.4. Telecomunicaciones
    1.12.5. Videovigilancia
    1.12.6. Seguros
    1.12.7. Publicidad, etc.
    1.13. Normativa española con implicaciones en protección de datos
    1.13.1. LSSI, Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
    1.13.2. LGT, Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones
    1.13.3. Ley firma-e, Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica
    1.14. Normativa europea con implicaciones en protección de datos
    1.14.1. Directiva e-Privacy: Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de julio de 2002, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (Directiva sobre privacidad y las
    comunicaciones electrónicas) o Reglamento e-Privacy cuando se apruebe.
    1.14.2. Directiva 2009/136/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, por la que se modifican la Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas, la Directiva 2002/58/CE relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las
    comunicaciones electrónicas y el Reglamento (CE) nº 2006/2004 sobre la cooperación en materia de protección de los consumidores.
    1.14.3. Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos y por la que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del Consejo.


    DOMINIO II RESPONSABILIDAD ACTIVA.

    2.1. Análisis y gestión de riesgos de los tratamientos de datos personales
    2.1.1. Introducción. Marco general de la evaluación y gestión de riesgos. Conceptos generales.
    2.1.2. Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de activos. Inventario y valoración amenazas. Salvaguardas existentes y valoración de su protección. Riesgo resultante.
    2.1.3. Gestión de riesgos. Conceptos. Implementación. Selección y asignación de salvaguardas a amenazas. Valoración de la protección. Riesgo
    residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible.
    2.2. Metodologías de análisis y gestión de riesgos
    2.3. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización
    2.3.1. El Diseño y la implantación del programa de protección de datos en el contexto de la organización.
    2.3.2. Objetivos del programa de cumplimiento.
    2.3.3. Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento.
    2.4. Seguridad de la información
    2.4.1. Marco normativo. Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión. Ámbito de aplicación, objetivos, elementos principales, principios básicos y requisitos mínimos.
    2.4.2. Ciberseguridad y gobierno de la seguridad de la información. Generalidades, Misión, gobierno efectivo de la Seguridad de la Información (SI). Conceptos de SI. Alcance. Métricas del gobierno de la SI. Estado de la SI. Estrategia de SI.
    2.4.3. Puesta en práctica de la seguridad de la información. Seguridad desde el diseño y por defecto. El ciclo de vida de los Sistemas de Información. Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida. El control de calidad de los SI.
    2.5. Evaluación de Impacto de Protección de Datos “EIPD”
    2.5.1. Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD. Alcance y necesidad. Estándares.
    2.5.2. Realización de una evaluación de impacto. Aspectos preparatorios y organizativos, análisis de la
    necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas.


    DOMINIO III TÉCNICAS PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS.

    3.1. La auditoría de protección de datos
    3.1.1. El proceso de auditoría. Cuestiones generales y aproximación a la auditoría. Características básicas de la auditoría.
    3.1.2. Elaboración del informe de auditoría. Aspectos básicos e importancia del informe de auditoría.
    3.1.3. Ejecución y seguimiento de acciones correctoras.
    3.2. Auditoría de Sistemas de Información
    3.2.1. La Función de la Auditoría en los Sistemas de Información. Conceptos básicos. Estándares y Directrices de Auditoría de SI.
    3.2.2. Control interno y mejora continua. Buenas prácticas. Integración de la auditoria de protección de datos en la auditoria de SI.
    3.2.3. Planificación, ejecución y seguimiento.
    3.3. La gestión de la seguridad de los tratamientos
    3.3.1. Esquema Nacional de Seguridad, ISO/IEC 27001:2013 (UNE ISO/IEC 27001:2014: Requisitos de Sistemas de Gestión de Seguridad de la
    Información, SGSI).
    3.3.2. Gestión de la Seguridad de los Activos. Seguridad lógica y en los procedimientos. Seguridad aplicada a las TI y a la documentación.
    3.3.3. Recuperación de desastres y Continuidad del Negocio. Protección de los activos técnicos y documentales. Planificación y gestión de la
    Recuperación del Desastres.
    3.4. Otros conocimientos
    3.4.1. El cloud computing.
    3.4.2. Los Smartphones.
    3.4.3. Internet de las cosas (IoT).
    3.4.4. Big data y elaboración de perfiles.
    3.4.5. Redes sociales
    3.4.6. Tecnologías de seguimiento de usuario
    3.4.7. Blockchain y últimas tecnologías
    Para la superación de este módulo, será necesario la superación de una evaluación tipo test.

    TRABAJO FIN DE CURSO

Otra formación relacionada con Base de Datos

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |