Curso - Animador Socio-cultural - Online

Contacta sin compromiso con Educacursos

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Comentarios sobre Curso - Animador Socio-cultural - Online

  • Contenido
    Curso - Animador Socio-cultural.
    • Modalidad: a distancia.
    • Duración del curso: 220 horas.
    • Gastos de envío: no incluidos en libro de papel.
    Diploma.
    Diploma oficial homologado y baremable expedido por la Universidad de Montemorelos, válido para baremos de méritos, bolsa de trabajo, oposiciones, etc
    Objetivos del curso.
    En las siguientes páginas el lector encontrará el punto de arranque que le servirá para iniciarse en el mundo de la animación sociocultural. Para aquellos que ya hayan tenido sus primeras experiencias en el ámbito de la animación, les será de utilidad porque refrescarán su memoria en conceptos y metodología (entre otros aspectos). Para aquellos que son principiantes en la materia ánimo y saquen sus propias conclusiones sobre la utilidad de la misma.
    Descripción del curso.
    El escrito está dividido en tres bloques temáticos, a saber: Bloque I. Presupuestos de la ASC: Génesis y sentido actual de la ASC; Bloque II. Elaboración de Proyectos de ASC: Planificación, diseño y evaluación; y, Bloque III. Ámbitos, contextos y espacios de la ASC.
    Programa.
    BLOQUE TEMATICO I: PRESUPUESTOS DE LA ASC: GÉNESIS  Y SENTIDO ACTUAL DE LA ANIMACION SOCIOCULTURAL
    Tema 1: Concepto y fundamentos de la animación sociocultural. Hacia una definición operativa de la ASC:
    Qué no es la ASC en el marco de los distintos programas y actuaciones socioculturales.
    Origen etimológico de la ASC.
    Definición de ASC.
    Tema 2: Valores que promueve la animación sociocultural.
    Tema 3: La figura y el perfil de animador socio-cultural:
    3.1- Características del animador
    3.2- Competencias profesionales, habilidades.
    3.3-Recursos personales y técnicos del animador.
    3.4- La formación del animador.
    Tema 4: Técnicas y herramientas de animación:
    4.1- El soiograma como herramienta para conocer el grupo.
    4.2- La dinámica de grupos.
    4.3- Juegos y dinámicas de animación.
    BLOQUE TEJÁTICO II: ELABORACION DE PROYECTOS DE ASC: PLANIFICACION, DISEÑO Y EVALUACION
    Tema 5: Diseño, Planificación y Elaboración de proyectos:
    5.1- Análisis de la realidad y diagnostico de necesidades DAFO.
    5.2- La planificación: objetivos, actividades metodológicas y recursos.
    Tema 6: Aspectos teóricos sobre la Elaboración de proyectos:
    6.1- Nivel estratégico, táctico y técnico de la planificación.
    6.2- Elementos para redactar un proyecto de ASC.
    6.3- Metodología básica para la elaboración de proyectos de la ASC.
    Tema 7: Desarrollo del proyecto de intervención:
    7.1- Previo desarrollo de las actividades.
    7.2- Durante el desarrollo de las actividades.
    7.3- Imagen.
    7.4- Herramientas de trabajo durante este periodo.
    Tema 8: Evaluación de la ASC:
    8.1- Evaluación de los proyectos de ASC.
    8.2- Los indicadores.
    8.3- Técnicas y herramientas de evaluación de ASC.
    BLOQUE TEMÁTICO III: ÁMBITOS, CONTEXTOS Y ESPACIOS DE LA ASC.
    Tema 9: Organización y desarrollo de la comunidad. La intervención comunitaria de las nuevas condiciones sociales:
    9.1- Introducción.
    9.2- Desarrollo comunitario como fortalecimiento de la sociedad civil.
    9.3- Práctica de la ASC desde agentes de la intervención comunitaria.
    9.4- Los actores sociales que trabajan en y para la comunidad.
    Tema 10: Contextos institucionales y animación sociocultural.
    Tema 11: Infancia, Juventud y tercera edad:
    11.1- Infancia.
    11.2- Juventud.
    11.3- Tercera edad.
    Tema 12: Otros ámbitos y espacios de aplicación de la animación sociocultural.
    12.1- Una experiencia de acción en un barrio periférico de alicante.
    12.2- El movimiento asociativo de padres con hijos con discapacidad auditiva.
    12.3- Construyendo relaciones cercanas.
    12.4- Los programas intergeneracionales.


    El centro - Historia.

    ASOENFERMERIA

    Fue constituida legalmente  en 1995 y sus estatutos fueron presentados y depositados en la Dirección de Trabajo el día 21 de Abril del mismo año, expediente nº 46/1075

    Dichos estatutos dan a ASOENFERMERIA capacidad de promoción y desarrollo cultural y consecuentemente docente, recogido en el Artículo 6 ítem 2ª de sus estatutos de constitución, así como ampliación estatutaria de 15 de Julio 1999 Art. 33, presentando también la documentación pertinente ante la Agencia Tributaria que otorgo el correspondiente CIF nº G96433503. Registrada en Consellería de Presidencia de la Generalitat Valenciana en la Sección tercera con el nº 5.760 y registrada en Consellería de Bienestar Social, Dirección General de Servicios Sociales con el nº 04-46-1645.

    La asociación mantiene convenio con la Conselleria de Educación desde 2001 según Resolución de 17 Septiembre 2001 de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa y lingüística.

Otra formación relacionada con atención y animación infantil

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |